Seguinos en Twitter Linkedin YouTube Facebook


Suscripción Newsletter

Suscríbase a nuestro Newsletter y manténgase informado sobre las últimas novedades del Centro y todas las noticias relacionadas a la mediación y el arbitraje.




  ENTEVISTA

 


Octubre 2019
“Las partes salen fortalecidas, empoderadas y sintiendo las soluciones como justas”

Compartimos el diálogo que tuvimos con la Dra. Daniela Patricia Almirón, abogada y mediadora a cargo de la Coordinación del Servicio Público de Mediación en la Ciudad de Puerto Madryn. La especialista nos cuenta cómo ve el mapa actual de la mediación en Argentina y habla sobre lo que sucede en la provincia de Chubut.

Medyar: ¿Cómo evaluás el funcionamiento de la mediación en Argentina?

D.P.A.: El mapa de mediación en Argentina es muy variado. Tenemos una ley nacional que rige en el territorio de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es un parámetro de base para la mediación en el país. Sin embargo, al ser la mediación un proceso, cada provincia ha ido dictando sus propias normas.

En la actualidad, hay dos provincias que aún no tienen ley. Una es Santa Cruz, la cual actualmente tiene un proyecto piloto. La otra es La Rioja, donde trabajan desde el colegio de abogados en la formación de mediadores y con la expectativa de tener algún proyecto en el futuro. Cabe destacar que, aunque el resto de las provincias sí cuentan con una normativa vigente, el panorama es muy variado porque depende de cuestiones presupuestarias y políticas institucionales, en donde cada provincia se organiza según sus recursos.

Medyar: ¿Cómo funciona el Servicio Público de Mediación en Puerto Madryn?

D.P.A.:En Chubut tenemos una ley de mediación que rige desde el año 2002 y la declara Política Pública, creando el Servicio Público de Mediación en el ámbito del Superior Tribunal de Justicia. Esto, además de establecer la interdisciplina y conformar la Dirección General de Mediación y las Coordinaciones de Mediación.

Nuestra ley nos permite mediar en todos aquellos temas que sean de disponibilidad para las partes. Esto significa que se puede llegar a mediación con temas diversos, como por ejemplo casos de familia, escolares, vecinales, comunitarios, mediación penal restaurativa, civil y comercial, entre otros.

En este sentido, la experiencia y la historia que se construye es muy rica, dado que trata temas variados y además permite trabajar en co-mediación. Es decir que los procesos pueden contar con dos mediadores, quienes pueden pertenecer a disciplinas distintas, lo único que se les exige es que tengan una disciplina de grado, una formación en mediación y que hayan rendido para la matrícula, cuyo registro depende del Superior Tribunal.

Medyar: ¿Creés que con los años se han incrementado la cantidad de casos que se resuelven a través de mediación?

D.P.A.: Sucede que el proceso de mediación es voluntario, no es una etapa procedimental obligatoria. Entonces es difícil de establecer este tipo de parámetros. Sí podemos destacar que es una herramienta cada vez es más difundida. Te diría que en los primeros años hubo un crecimiento importante y luego se estableció cierto equilibrio.

Medyar: ¿Cuáles creés son los pilares del Servicio de Mediación que coordinás?

D.P.A.: En principio creo que es muy importante que exista este servicio de mediación interdisciplinario de acceso público, gratuito y de atención de múltiples temas al ciudadano. Esto implica acceso a la justicia para las personas, donde pueden llegar a un espacio del poder judicial, donde buscar ayuda para solucionar sus conflictos.

Además, es un acceso a justicia, porque también encuentra soluciones que son sentidas como justas, en tanto sabemos que la mediación es un proceso conducido por un tercero neutral e imparcial, que colabora con las partes para que puedan confiar de vuelta en sí mismos y en el otro. Saliendo fortalecidos, empoderados y sintiendo esas soluciones como justas.

Entonces creo que el acceso a la justicia, la interdisciplina, la co-mediación, la posibilidad del resguardo en cuanto al seguimiento, la revisión de la práctica, son fortalezas que hay que sostener y potenciar.

Medyar: Por último, tengo entendido que también llevan a cabo numerosas mediaciones a distancia…

D.P.A.: Sí, es algo que se está volviendo cotidiano, pensando primero en la movilidad que tiene el ser humano naturalmente y la extensión geográfica de nuestro país.

La mediación a distancia implica un proceso en el que las partes involucradas están en diferentes provincias o países. Esto conlleva la utilización de medios digitales, ya sea Skype, video llamada de WhatsApp u otros medios electrónicos. Se cuenta con dos mediadores, uno en cada lugar. Estos “co–mediadores” deben trabajar en conjunto a lo largo del proceso.

La primera mediación a distancia que tuvimos en 2012, se realizó en el Servicio Público de Mediación y fue con una persona que estaba en Comodoro Rivadavia y otra en Salta. Desde ese año a la fecha hemos tenido infinidad de casos, entre diferentes provincias, o ciudades dentro de Chubut y también con otros países, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Realmente este tipo de procesos permiten acercar a las personas y ayudarlas a llegar a una solución para su conflicto.